"Breve Reseña de Nuestra Historia".
Independencia de la República Dominicana
La Guerra de la Independencia Dominicana le dio a la República
Dominicana su independencia de Haití en 1844. Antes de la guerra, toda la isla
La Española había estado bajo el dominio haitiano durante 22 años cuando Haití
ocupó el nuevo Estado independiente llamado Haití Español en 1822. Después de
los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del
dominio haitiano sobrevinieron una serie de batallas que sirvieron para
consolidar la misma (1844-1856). Los haitianos hacían ataques incesantes para
volver a dominar la recién creada República, pero con resultados fallidos.
Antecedentes

Los franceses gobernaban en la parte
oriental de la isla hasta que fueron derrotados por los habitantes españoles en
la Batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808 y se vieron obligados a
concretar la rendición definitiva de Santo Domingo, el 9 de julio de 1809, bajo
la presión de la Marina Real Británica. Las autoridades españolas mostraron
poco interés en su colonia restaurada, y el siguiente período se recuerda como
España Boba. Este desinterés por la colonia de Santo Domingo se debió a la
Guerra de la Independencia Española y al proceso independentista en muchas de
las colonias españolas en América. Otro pretexto por el desinterés en la
colonia fue el agotamiento de todas las riquezas de la misma, también esta
tenía poco estímulo para la producción de riquezas y bienes.
Los grandes ganaderos llegaron a ser líderes
en el sureste donde la "ley del machete" gobernó por un tiempo. El ex
capitán general y escritor José Núñez de Cáceres declaró la independencia de la
colonia llamándola Haití Español el 1 de diciembre de 1821, solicitando la
admisión a la República de la Gran Colombia.
Invasión y ocupación haitiana (1822-1844)
El líder haitiano Jean Pierre Boyer invadió y
tomó el control de Santo Domingo, unificando la isla entera bajo su gobierno. Debido
al poco apoyo internacional, a tan sólo nueve semanas más tarde de que Núñez de
Cáceres declarara la independencia, las fuerzas militares de Haití dirigidas
por Jean Pierre Boyer ocuparon el país.
Desde
que Boyer tomó posesión de la parte Este de la isla, dispuso una serie de
medidas, con el propósito de asegurar su unificación. Una de las medidas fue la
abolición de la esclavitud, que benefició alrededor de 8 mil esclavos. Pero
aunque logró liberarlos, los obligó a permanecer en las parcelas de tierra,
para que trabajaran las tierras de los esclavistas, tratando así de conciliar
sus intereses económicos, políticos y sociales. Internacionalizó los mecanismos
jurídicos y políticos, dividiéndolos notablemente en diversas unidades, también
impuso la medida de representatividad de las poblaciones por electores en
diversos niveles y la puesta en vigencia del código civil francés en toda la
isla. Impuso el servicio militar, restringió el uso de la lengua española, y
eliminó las costumbres tradicionales, como las peleas de gallos. Reforzó la
percepción de sí mismos de los dominicanos en que eran diferentes a los
haitianos en "idioma, raza, religión y costumbres nacionales."
También desarrolló en gran plenitud el nuevo modo de producción agrícola, el
cual se hizo dominante en toda la isla como la principal actividad comercial y
económica.
En
1827 se da una situación crítica para el gobierno, debido a que los ciudadanos
se opusieron rotundamente a pagar impuestos, que fue una de las medidas decretadas
por Boyer. Este apeló luego al recurso de emitir papel moneda, iniciándose así
un proceso de devaluación del gourde, que era la moneda oficial en ambos lados
de la isla. Al mismo tiempo aumentó el descrédito internacional del gobierno de
Boyer. Ante esta situación, muchos sectores empezaron a conspirar contra el
gobierno dictatorial de Boyer, formándose así grandes protestas y nuevos
movimientos integrados por pequeños campesinos, los cuales no tenían medios ni
interés en desarrollar renglones mercantiles regulares, ya que no tenían mano
de obra ni recursos financieros. A principios de 1830 muchos comerciantes
habían sido explotados, y por esa razón, muchos de éstos solo producían para el
mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos manufacturados
provenientes del exterior. Una de las medidas más fuertes del régimen fue la
prohibición a todos los dominicanos de dedicarse al intercambio comercial, ya
que sólo podían mercadear las personas de origen extranjero, los ciudadanos de
origen haitiano y los representantes de casas comerciales internacionales. El
dominicano que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse como
ciudadano haitiano. Con esta medida, la reacción de todos los dominicanos no se
hizo esperar, incrementándose aún más los movimientos conspiradores contra
Boyer. Otro hecho importante con el cual se iniciaron los planes de
independencia, fue el enfrentamiento que tuvo la Iglesia Católica contra el
gobierno de Boyer, ya que éste confiscó los terrenos y bienes de la Iglesia.
También el choque directo con el Arzobispo Pedro Valera repercutió en toda la
población, la cual vio en esas y otras medidas un conjunto de prohibiciones de
sus derechos políticos, económicos y sociales, así como sus derechos humanos.
La limitación de celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición de los
juegos de gallos y de azar, la obligatoriedad de las labores agrícolas, el no
uso del español en los actos y documentos oficiales, el cierre de la
universidad, el reclutamiento militar de todos los jóvenes y el pago de los
impuestos, fueron medidas que contribuyeron a la revuelta contra el gobierno
haitiano.
Guerra por la independencia
Juan Pablo Duarte, un pequeño burgués con pensamientos liberales traza
la pauta para independizar la parte oriental de La Española del dominio
haitiano. Juan Pablo Duarte era joven, educado, un auténtico nacionalista, y el
hombre que ayudó a dirigir e inspirar la Guerra de la Independencia de 1844.
Duarte, junto con varios liberales dominicanos fundó una sociedad secreta en
1838 llamada La Trinitaria. Fue nombrada así porque sus nueve miembros
originales se habían organizado en grupos de tres. Cada grupo iba reclutando
adeptos, mantenimiento estricto secreto, con poco o nada de contacto directo
entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las
autoridades haitianas. Rápidamente iban llegando muchos reclutados al grupo,
pero fue descubierta y obligada a cambiar su nombre a La Filantrópica. Sin
embargo, continuaron conspirando contra los haitianos. En 1843, la revolución
tuvo un gran progreso: los trinitarios se unieron al partido liberal haitiano
que derrocó al presidente Jean Pierre Boyer. Sin embargo, los Trinitarios que
participaron en el derrocamiento llamaron la atención del sustituto de Boyer,
Charles Riviere-Hérard. Hérard encarceló algunos Trinitarios y obligó a Duarte
a abandonar la isla. Mientras estuvo exiliado, Duarte buscó apoyo en Colombia y
Venezuela, pero no tuvo éxito. En diciembre de 1843, los rebeldes le pidieron a
Duarte que regresara, ya que tenían que actuar con rapidez porque temían que
los haitianos se dieran cuenta de sus planes de insurrección. En febrero de
1844, como Duarte no había regresado (por enfermedad), los rebeldes decidieron
tomar medidas de todos modos con el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez,
Matías Ramón Mella, y Pedro Santana, un rico ganadero, que comandaba un
ejército privado de peones que trabajaban en sus tierras.
La
Fortaleza Ozama en Santo Domingo, fue secuestrada por los rebeldes dominicanos
el 27 de febrero de 1844. El 24 de febrero de 1844, los principales miembros de
La Trinitaria, se reunieron esa noche clandestinamente en casa de Francisco del
Rosario Sánchez, para acordar definitivamente los planes y poner fecha
inmediata a la independencia. El 25 de febrero, ya todos los planes estaban
listos para ser ejecutados, por lo que de inmediato fueron despachados los
correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, con el claro
propósito de dar a conocer las decisiones tomadas por el grupo que se reunió
clandestinamente en casa de Sánchez.
El
27 de febrero de 1844, los rebeldes, liderados por Sánchez tras la ausencia de
Duarte quien había pedido a su hermano Vicente Celestino dar apoyo en su lugar,
tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición de Haití,
tomada por sorpresa y aparentemente traicionada por uno de sus centinelas, se
retiró. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegaron
hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo
de la Independencia, que al ser escuchado por Sánchez, éste imediatamente izó
la nueva bandera dominicana gritando todos al unísono el lema ¡Dios, Patria y
Libertad!. La independencia ya no se podía negar y después de muchas luchas, la
República Dominicana había nacido. Se había establecido una forma de gobierno
republicano, en un pueblo libre que rechazara cualquier imposición extranjera,
y que, a través del proceso de votación, pudiera dar lugar a una democracia donde
todos los ciudadanos, en teoría, eran iguales y libres.
Otros intentos de invasión haitiana (1844-1856)

Durante los siguientes años, las fuerzas
militares de Santana continuaron defendiendo la República contra todos los
ataques haitianos, derrotándolos en las batallas 19 de marzo, 30 de marzo, El
Memiso, y en Puerto Tortuguero. A principios de julio de 1844, Duarte fue
instado por sus seguidores para llevarse el título de Presidente de la
República. Duarte estaba de acuerdo, pero sólo si se hacía por medio de
elecciones libres. Sin embargo, las fuerzas militares de Santana tomaron Santo
Domingo el 12 de julio de 1844, y se declaró gobernante de la República
Dominicana. Santana, luego, mandó a Duarte, Sánchez y Mella a la cárcel.
El 6 de noviembre de 1844 una Asamblea
Constituyente redactó una constitución, basada en los modelos de Haití y
Estados Unidos, que establecía la separación de poderes y controles
legislativos sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó en el mismo
artículo 210, el cual le concedió un poder ilimitado durante la actual guerra
contra Haití. La guerra continuó durante todo septiembre y noviembre de 1845 donde
los haitianos fueron derrotados en las batallas La Estrelleta y Beller. Santana
se mantuvo como presidente hasta 1848, cuando perdió las elecciones. El
Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva república, pero fue
derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras.
Batallas que eventualmente enfrentaron los dominicanos para mantener su independencia.
v
Batalla
Fuente del Rodeo (13 de marzo de 1844)
v
Batalla
Cabeza de Las Marías (18 de marzo de 1844)
v
Batalla
del 19 de marzo (19 de marzo de 1844)
v
Batalla
del 30 de marzo (30 de marzo de 1844)
v
Batalla de
El Memiso (13 de abril de 1844)
v
Batalla de
Tortuguero (15 de abril de 1844)
v
Batalla de
Cachimán (17 de junio de 1845)
v
Batalla de
La Estrelleta (17 de septiembre de 1845)
v
Batalla de
Beller (27 de octubre de 1845)
v
Batalla de
El Número (17 de abril de 1849)
v
Batalla de
Las Carreras (21 de abril 1849)
v
Batalla de
Santomé (22 de diciembre de 1855)
v
Batalla de
Cambronal (22 de diciembre de 1855)
Batalla
de Sabana Larga (24 de enero de 1856)
No hay comentarios:
Publicar un comentario